El problema del cumplimiento con el tratamiento: herramientas prácticas para el profesional de la salud

Por Ismael Rodríguez En algún momento de nuestras vidas quizá nos hemos visto en la necesidad de consultar a algún profesional de la salud (médico, nutriólogo, psicólogo) y tal vez tuvimos la percepción de que por una u otra razón no pudimos seguir adecuadamente las recomendaciones o prescripciones que recibimos justamente para aliviar el problema de salud por el que lo consultamos. Esta situación no es ajena a la mayoría de los pacientes. Explicaciones sobran: “el medicamento estaba agotado”. “todo estaba muy caro y tuve que decidir”, “siempre que quiero llegar a mis citas hay mucho tráfico”; “se me olvidó que tenía previamente agendado un compromiso laboral que no puedo mover” y un gran etcétera que agrupa a las más creativas razones. En general los profesionales de la salud que dan consulta (y que por razones naturales, algunos son simultáneamente pacientes) centran el problema en el paciente como tal, de forma que si no llega a la consulta o no cumple con las recomendaciones es porque seguramente hay algo en el paciente que no quiera cambiar (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »

El cumplimiento del tratamiento en el abordaje de las enfermedades crónicas. El caso de la obesidad

Por Martha Kaufer Horwitz y Vanessa Orozco Márquez Las enfermedades crónicas se caracterizan por cursar con una evolución prolongada con tratamientos permanentes que generalmente involucran, adicionalmente al uso de fármacos, modificaciones, generalmente profundas, en lo más íntimo de las personas y sus familias o redes de apoyo: en la forma de vivir. Es ahí donde empieza el problema del cumplimiento de la terapéutica pues pocas cosas son más difíciles de cambiar que los hábitos arraigados, por ejemplo en el comer, en el hacer o no ejercicio, en fumar o beber alcohol. Un gran número –la mayoría- de las enfermedades crónicas que hoy aquejan a las distintas poblaciones o sociedades, sean emergentes o industrializadas, tienen su punto de partida en la obesidad. Durante los últimos decenios, el apego o cumplimiento de los tratamientos médico-nutricios de las enfermedades crónicas, ha sido un problema de interés mundial. Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad de establecer sistemas para la comprensión y el abordaje de esta problemática. Se ha establecido que cerca del 40% de los pacientes no siguen las indicaciones terapéuticas; en enfermedades graves este porcentaje disminuye a 20% pero en el caso de enfermedades crónicas el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas puede ascender hasta 50%. Además, cuando los tratamientos generan cambios en la vida e invaden diversas áreas, como es el caso de la obesidad, las tasas de cumplimiento disminuyen notablemente (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »

El cumplimiento de la terapéutica: definiciones y conceptos clave para comprender el papel del paciente en el tratamiento de su enfermedad

Por Vanessa Orozco Márquez y Martha Kaufer Horwitz En el ámbito clínico, particularmente en el caso de las enfermedades de curso prolongado, suele darse una especial importancia a asegurar que el enfermo siga el tratamiento prescrito por los profesionales de la salud. De esto dependerá, en gran medida, el control de la enfermedad, su remisión o incluso, su curación. Existe toda una discusión en cuanto a la terminología correcta para referirse a este contexto; la más común – aunque no necesariamente la más apropiada- es adherencia terapéutica, que viene del inglés “adherence” (adherencia, adhedición) o “compliance” (obediencia, sumisión, docilidad). De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término adherencia significa “unión física, pegadura de las cosas” o “parte añadida” mientras que cumplimiento se define como “acción y efecto de cumplir”, “ejecutar o llevar a efecto” o “perfección en el modo de obrar o de hacer algo”. Este término –cumplimiento– ha sido cuestionado y se señala que tiene un alcance un tanto restringido en cuanto a la complejidad del fenómeno que pretende abarcar. Concretamente, el término en inglés compliance suele emplear para hacer referencia a la “obediencia” del paciente para seguir las instrucciones y recomendaciones del profesional de la salud y en este caso el paciente tendría un rol pasivo y sumiso al considerarse que es incapaz de tomar sus propias decisiones al seguir finalmente las recomendaciones que se le proponen (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »

Carne y los productos cárnicos del futuro

Por Eduardo Mendoza M. Análogos de carne (…) Se denomina análogos de carne a: productos fabricados o simulados para semejar a aquellos productos con textura, aroma, color y composición química similar a los de la carne. Los análogos de carne se elaboran con proteínas vegetales modificadas. Un motivo importante para el consumo de estos productos con propiedades sensoriales y nutrimentales similares a la carne, es su menor precio ya que son de 30 a 40% más baratos; otros objetivo de los análogos de carne es satisfacer la demanda de ciertos sectores de la población que, por razones de salud, culturales o sociales evitan el consumo de productos animales como la carne o la leche y sus derivados. Para el desarrollo de los análogos de carne se han empleado sobre todo a las leguminosas como la soya y también algunos cereales como el trigo. Se han tratado de utilizar productos de origen animal como el huevo o la leche pero no han tenido éxito. De las leguminosas la que ofrece mejores perspectivas es el frijol de soya. El frijol de soya tiene un 40% de proteínas y un 20% de aceite. Después de extraer el aceite queda una pasta que se procesa para obtener diferentes derivados con contenido elevado de proteínas como la harina desgrasada con un 50%, los concentrados de soya con un 70% y los aislados de soya con un 90%. Estos derivados de la soya tienen propiedades interesantes por lo que en la industria de alimentos se emplean como emulsificantes, espesantes, espumantes, hidratantes, sucedáneos de la leche humana y de vaca, en cereales para desayuno y en otros productos (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas 124-132....

Leer Más »

Comer: concepto con múltiples sentidos

Por Héctor Bourges Rodríguez Comer es un acto casi siempre cotidiano y que generalmente se lleva a cabo varias veces al día. Por tratarse de una actividad fundamental para la vida, pareciera ocioso preguntarse ¿por qué comemos? Sin embargo, en mi experiencia esta pregunta ofrece varias e interesantes respuestas. Si la pregunta se dirige a personas con algunos conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano biológicos, la respuesta seguramente se referirá a la necesidad ineludible que tiene el cuerpo de contar con varias decenas de sustancias, los nutrimentos, la mayoría de los cuales se obtienen ingiriendo tejidos, órganos o secreciones de otros organismos, los alimentos; no obstante, esta respuesta probablemente no sería la más común si la pregunta se hace a otras personas. Muchos se referirán al hambre; comemos para mitigar esa apremiante sensación. Otros dirán que comemos para vivir; sabemos que comer es vital. Otros más hablarán de antojo (palabra que en la jerga de la nutriología no es lo mismo que hambre sino que es muy específica y tiene origen psicológico). Otras respuestas seguramente se referirán a las costumbres (que además señalan horarios y maneras de comer y hasta qué comer), a comer para “renovar fuerzas”, a comer para disfrutar ya que los sabores, aromas, colores y texturas de los que se come producen uno de los grandes placeres que ofrece la vida. (…) El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »