Por Guadalupe Esquivel Flores Resumen La microbiota intestinal es un conglomerado de microorganismos diversos que coexisten en equilibrio delicado en el tracto gastrointestinal. Se habla de una microbiota intestinal en equilibrio cuando es diversa y abundante, en la que predominen microorganismos benéficos y los potencialmente peligrosos se mantengan en concentraciones bajas. Hasta hace poco tiempo se afirmaba que el ser humano nacía sin microbiota y su intestino se iba poblando al momento del nacimiento por el contacto con la vagina, con el ambiente y con la piel materna, pero recientemente se ha comprobado que desde la vida intrauterina el feto tiene contacto con la microbiota de la madre a través de la placenta y del líquido amniótico. La microbiota intestinal contribuye de manera importante a la salud por su intervención en funciones relacionadas con la nutrición, la estructura y la protección de huésped humano. Sin embargo, es muy sensible a diversos factores que la alteran entre los que sobresale la dieta, notándose un crecimiento de bacteria patógenas cuando la alimentación es excesiva en grasas, proteínas e hidratos de carbono simples. Asimismo, la pérdida de equilibrio de la microbiota intestinal (disbiosis) está involucrada en el aumento de inflamación celular, efecto presente en casos de obesidad y de diabetes sin que a la fecha se pueda establecer si la disbiosis intestinal es causa o es consecuencia de dichas condiciones (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 3, Periodo Mayo- Junio 2017, páginas 107-114....
Leer Más »
de la Revista Cuadernos de Nutrición Cuadernos de Nutrición es la única publicación en su género que tiene como objetivo contribuir a mejorar los hábitos alimentarios y la salud de las familias mexicanas a través de difundir el conocimiento de la nutrición básica y aplicada, sus efectos en la salud, así como la economía, la producción y la tecnología de los alimentos. Se publica bimestralmente en coordinación con el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, (INNSZ). Su formato y orientación se adoptó en 1981 cuando el entonces Director General del INNSZ, el Dr. Salvador Zubirán Anchondo † y LICONSA consideraron importante contar con un medio de comunicación, que permitiera hacer accesible a un público más amplio, información, investigaciones y trabajos sobre alimentación y nutrición realizados por especialistas en diversos campos afines a la producción y consumo de alimentos, a la nutrición y la salud pública, a la economía, a la antropología, entre otros. Desde su inicio y bajo la dirección general del Dr. Zubirán †, ha sido una revista destinada a la actualización de profesionistas y personal técnico que han tenido la oportunidad de recibir instrucción formal no necesariamente de nivel superior, en aspectos de alimentación y nutrición. Su propósito es también servir como instrumento de aprendizaje de conocimientos básicos en la materia, para el público en general. Su Comité Editorial lo integran especialistas de reconocido prestigio y estrechamente ligados al hoy Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán, (INCMyNSZ). La seriedad con que dicho comité evalúa y revisa los trabajos que en ella se publican, le ha permitido alcanzar el reconocimiento que hoy tiene y una gran penetración entre los líderes de opinión en el campo de la alimentación, nutrición y de instituciones de salud a nivel nacional e internacional. Lee la reseña completa de la Historia de la Revista Cuadernos de Nutrición dando clic...
Leer Más »
Misión Contribuir, actualizar, orientar, difundir conocimientos y habilidades entre la población mexicana y organizaciones sociales y privadas, así como empresas de la industria alimentaria, para mejorar sus procesos, la producción de alimentos y servicios de este rubro, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas, a través de acciones que inciden en la alimentación, nutrición y salud. Visión Ser la publicación líder que reúna a los mejores especialistas de México en alimentación, nutrición y salud para que a través de sus contenidos se logren cambios positivos en los hábitos cotidianos que inciden en la salud de la población mexicana. Objetivos Generar conocimientos para su difusión y divulgación con el fin de promover buenos hábitos alimentarios. Realizar y apoyar proyectos de investigación para conocer la situación y tendencias alimentarias en México y el mundo. Difundir información para mejorar nuestra alimentación. Proporcionar servicios de orientación y capacitación en alimentación y salud. Conocer el consumo de alimentos en México, sus tendencias e impacto en la salud. Orientar al público en general en aspectos económico-alimentarios y...
Leer Más »
Su vida, sus contribuciones, sus enseñanzas Por: Héctor Bourges Rodríguez (…) El 10 de junio de 1998, falleció el Dr. Salvador Zubirán, fundador y hasta ese momento Director de Cuadernos de Nutrición, quien luchó incansablemente por la modernización de la nutriología y la medicina mexicanas, fue un creador de instituciones, un maestro y un hombre de su tiempo cuya figura llegó a simbolizar valores muy apreciados por la sociedad. Salvador Zubirán Anchondo nació el 23 de diciembre de 1898 en Cusihuiriachic, un pequeño poblado en la zona apache del estado de Chihuahua que alguna vez fue centro minero y en el que pasó apenas unos cuantos años antes de que la familia se trasladara a la ciudad de México en la que transcurriría su infancia y se graduaría como médico. En 1924, junto con don Francisco de Paula Miranda transformó en la Escuela deMedicina la enseñanza de la dietología. Con el Presidente Lázaro Cárdenas obtuvo el apoyo inicial para realizar tres grandes proyectos que continuarían durante el gobierno de Ávila Camacho: el desarrollo de la asistencia social, los primeros estudios poblacionales sobre la nutrición de los mexicanos y la creación de los hospitales modelo. En 1972, el Dr. Zubirán presidió el IX Congreso Internacional de Nutrición que se celebró en México con singular brillantez. Ese mismo año nació la licenciatura en nutriología y el recién creado Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) estableció el Programa Nacional Indicativo de Alimentación (PRONAL) que se convirtió en un motor para la investigación en nutrición y alimentos. Galardonado en 1986 con la medalla Belisario Domínguez, entre otras distinciones, el Dr. Zubirán no temía al talento; por lo contrario, lo buscaba, se rodeaba de él y esa actitud le dio excelentes frutos. Eran los últimos días de mayo de 1998 y, como todos los días, fui a visitarlo al tercer piso del hospital. Se quejaba mucho de dolor y al decirle que lo vería al día siguiente, se arrancó los electrodos del monitor y la alarma sonó. Me quedé sorprendido por lo que hacía, pero entonces me dio la mano, la apretó y me dijo que “se despedía de mí”. No lo entendí en ese momento, pero fue nuestro último contacto. *Lee el artículo completo del Dr. Zubirán dando clic...
Leer Más »
Fundador Dr. Salvador Zubirán Consejo Consultivo Víctor Gavito M., Manuel Martínez D., Julio Monteverde Z., Simón Nizri C., Sergio Reyes Osorio, Raúl Quintana N., Enrique Rubio L., Rosalío Rodríguez R., Azucena Suárez De M. Consejo Directivo Presidente José Ernesto Costemalle B. Secretario José Urquiaga Blanco Tesorero Enrique Jiménez Espriu Vocales Héctor Bourges R. Manuel Campuzano F. Fernando Gabilondo N. Eduardo García García Clara Jusidman de B. David Kershenobich Stalnikowitz Ana Bertha Pérez Lizaur Enrique Ríos Espinosa Director general C.P. Benjamín Gutiérrez...
Leer Más »