Fer Quiere Saber para qué Sirve Comer.

Invitamos a todos los seguidores de Fomento de Salud y Nutrición, A.C., a los lectores de Cuadernos de Nutrición y al público en general, a conocer y compartir un contenido en dibujos animados titulado Fer Quiere Saber para qué Sirve Comer. Se trata de un contenido audiovisual para toda la familia, muy amigable y fácil de entender, que acerca al público conceptos básicos de alimentación saludable, explicados de manera clara y sencilla, que ayudan a conocer y comprender la importancia de alimentarse saludablemente.Este contenido de la empresa Punto de Convergencia, SA de CV, está basado en la NOM-043-SSA2-2012 y ha sido revisado por la Secretaría de Salud. Cuenta con 13 videos en dibujos animados con una duración total de una hora y está disponible temporalmente, de manera gratuita, en el micrositio de Fer Quiere Saber, al cual se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil, tableta o computadora, en la siguiente ligahttps://www.ferquieresaber.com.mx/comerPara más información escríbenos a fer@ferquieresaber.com.mx o llama al (0155) 56355723 en la Ciudad de México. También puedes visitar https://www.ferquieresaber.com.mx¡Conócelo y comparte con pacientes, familia y amigos está...

Leer Más »

La seguridad de la cafeína en la alimentación

Por Frania Pfeffer La Cafeína (1, 3, 7- Trimetilxanthina) es un alcaloide que se ha utilizado durante miles de años y es uno de los ingredientes alimentarios más consumido en todo el mundo. Se puede encontrar naturalmente en varias plantas y en las bebidas preparadas con las mismas, como el café y el chocolate, las hojas de té, las bayas de guaraná y la nuez de cola, también se agrega a una variedad de productos como los productos horneados, helados, caramelos, bebidas de cola, bebidas “energéticas” y a medicamentos y suplementos dietéticos. A lo largo de décadas de investigación se ha encontrado que la cafeína en cantidades moderadas consumidas por la población general saludable son seguras y no dañan la salud. La seguridad de la cafeína está respaldada por su larga historia de consumo y estudios amplios sobre la misma. El consumo de cafeína para población adulta sana que se considera moderado está en el intervalo de 300 a 400 mg/día (6mg/kg de peso corporal por día), o alrededor de tres a cuatro tazas (de 240 mL) de café por día, según la FDA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y Health Canada. El consumo de cafeína se considera excesivo si es mayor a 500 o 600 mg/día (8.3 a 10mg/kg), (5 a 7 tazas de café o 7 a9 tazas de té por día). (…) El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »

Algunos mayas pobres no comían pobremente

Por Luis Alberto Vargas Lo que en su momento fue una terrible catástrofe, hoy ofrece la oportunidad para abrir una significativa ventana al pasado. El hecho ocurrió hacia el siglo IV de nuestra era en los márgenes del sur de la cultura maya, en el sitio hoy conocido como Joya de Cerén en la República de El Salvador. La causa fue una erupción volcánica originada en Loma Caldera y surgida del fondo del Lago de Ilopango, que arrojó no solamente lava, sino además una violenta explosión de vapor y depositó una capa de ceniza de aproximadamente un metro de profundidad sobre un pequeño pueblo de campesinos. Los habitantes probablemente lograron huir, pero sus casas y terrenos vecinos quedaron sellados del exterior hasta que el equipo del arqueólogo Payson Sheets de la Universidad de Boulder. Colorado excavó el lugar. De entre sus numerosos artículos y libros, aquí reseñaremos su breve texto Uncommonly good food among commoners publicado en Expedition. The Magazine of the University of Pennsylvania 45/ 17-21, 2003. (…) El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas 154-156....

Leer Más »

El problema del cumplimiento con el tratamiento: herramientas prácticas para el profesional de la salud

Por Ismael Rodríguez En algún momento de nuestras vidas quizá nos hemos visto en la necesidad de consultar a algún profesional de la salud (médico, nutriólogo, psicólogo) y tal vez tuvimos la percepción de que por una u otra razón no pudimos seguir adecuadamente las recomendaciones o prescripciones que recibimos justamente para aliviar el problema de salud por el que lo consultamos. Esta situación no es ajena a la mayoría de los pacientes. Explicaciones sobran: “el medicamento estaba agotado”. “todo estaba muy caro y tuve que decidir”, “siempre que quiero llegar a mis citas hay mucho tráfico”; “se me olvidó que tenía previamente agendado un compromiso laboral que no puedo mover” y un gran etcétera que agrupa a las más creativas razones. En general los profesionales de la salud que dan consulta (y que por razones naturales, algunos son simultáneamente pacientes) centran el problema en el paciente como tal, de forma que si no llega a la consulta o no cumple con las recomendaciones es porque seguramente hay algo en el paciente que no quiera cambiar (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »

El cumplimiento del tratamiento en el abordaje de las enfermedades crónicas. El caso de la obesidad

Por Martha Kaufer Horwitz y Vanessa Orozco Márquez Las enfermedades crónicas se caracterizan por cursar con una evolución prolongada con tratamientos permanentes que generalmente involucran, adicionalmente al uso de fármacos, modificaciones, generalmente profundas, en lo más íntimo de las personas y sus familias o redes de apoyo: en la forma de vivir. Es ahí donde empieza el problema del cumplimiento de la terapéutica pues pocas cosas son más difíciles de cambiar que los hábitos arraigados, por ejemplo en el comer, en el hacer o no ejercicio, en fumar o beber alcohol. Un gran número –la mayoría- de las enfermedades crónicas que hoy aquejan a las distintas poblaciones o sociedades, sean emergentes o industrializadas, tienen su punto de partida en la obesidad. Durante los últimos decenios, el apego o cumplimiento de los tratamientos médico-nutricios de las enfermedades crónicas, ha sido un problema de interés mundial. Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad de establecer sistemas para la comprensión y el abordaje de esta problemática. Se ha establecido que cerca del 40% de los pacientes no siguen las indicaciones terapéuticas; en enfermedades graves este porcentaje disminuye a 20% pero en el caso de enfermedades crónicas el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas puede ascender hasta 50%. Además, cuando los tratamientos generan cambios en la vida e invaden diversas áreas, como es el caso de la obesidad, las tasas de cumplimiento disminuyen notablemente (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »

El cumplimiento de la terapéutica: definiciones y conceptos clave para comprender el papel del paciente en el tratamiento de su enfermedad

Por Vanessa Orozco Márquez y Martha Kaufer Horwitz En el ámbito clínico, particularmente en el caso de las enfermedades de curso prolongado, suele darse una especial importancia a asegurar que el enfermo siga el tratamiento prescrito por los profesionales de la salud. De esto dependerá, en gran medida, el control de la enfermedad, su remisión o incluso, su curación. Existe toda una discusión en cuanto a la terminología correcta para referirse a este contexto; la más común – aunque no necesariamente la más apropiada- es adherencia terapéutica, que viene del inglés “adherence” (adherencia, adhedición) o “compliance” (obediencia, sumisión, docilidad). De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término adherencia significa “unión física, pegadura de las cosas” o “parte añadida” mientras que cumplimiento se define como “acción y efecto de cumplir”, “ejecutar o llevar a efecto” o “perfección en el modo de obrar o de hacer algo”. Este término –cumplimiento– ha sido cuestionado y se señala que tiene un alcance un tanto restringido en cuanto a la complejidad del fenómeno que pretende abarcar. Concretamente, el término en inglés compliance suele emplear para hacer referencia a la “obediencia” del paciente para seguir las instrucciones y recomendaciones del profesional de la salud y en este caso el paciente tendría un rol pasivo y sumiso al considerarse que es incapaz de tomar sus propias decisiones al seguir finalmente las recomendaciones que se le proponen (…). El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas...

Leer Más »