Alimentación complementaria

Por Jeanette Pardío

AlimentacionComplementariaDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la alimentación complementaria se define como “el proceso que comienza cuando la leche humana ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricias del lactante, y por tanto, se necesitan otros alimentos además de la leche humana”.

(…) En el primer año de vida ocurre el mayor brote de crecimiento y el desarrollo es especialmente notorio. De hecho en ningún otro momento del curso vital, con excepción del periodo fetal, se observan cambios tan drásticos como estos. De ahí que el periodo entre el nacimiento y el primer año de edad es un “ventana” de tiempo crítica para la promoción del crecimiento y desarrollo óptimos; de no proveerle al niño todo lo necesario, las oportunidades que ofrece este periodo se pierden propiciando así consecuencias difícilmente resarcibles e inclusive, algunas de ellas, irreversibles. Tal es el caso de la longitud en la que se deja de ganar por una alimentación incorrecta y que no se recupera en ningún otro momento de la vida. (…)

(…) El buen manejo de estos aspectos implica que las personas a cargo del cuidado y salud de los niños necesariamente reciban orientación apropiada sobre la alimentación correcta del niño de menos de dos años de edad.

El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 39, No. 2 Periodo Marzo- Abril 2016, páginas 53-62.