Apósitos de la piel de cerdo en el tratamiento de quemaduras
Por Ma. De Lourdes Reyes Frías y Daniel Reboyo Barrios
La piel humana obtenida de cadáveres, la piel de animales y el amnios humano son los tres principales apósitos biológicos utilizados como sustitutos temporales de piel en el paciente con heridas originadas por diversas causas.
La piel humana de donadores fallecidos es una de las mejores coberturas para el tratamiento de pacientes que han sufrido de quemaduras. Sin embargo, no siempre se dispone de ésta, debido a la falta de cultura de donación de órganos y tejidos, como es el caso de nuestro país. España reporta una tasa de donación 33.8 donantes por millón de habitantes, Uruguay de 32.42, mientras México tiene una tasa de donación de 3.6 millones de habitantes.
La piel de animales (xenoinjertos) es una de las alternativas con las que se cuenta cuando no hay disponibilidad suficiente de piel humana obtenida de donadores fallecidos. Por su similitud con la humana: densidad de la piel, espesor de la dermis, composición y cantidad de la grasa subcutánea, además de su disponibilidad y fácil manejo, la piel porcina es la que más se usa.
El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 39, No. 5 Periodo septiembre-octubre 2016, páginas 178-180.