Bocados de nuestra historia: El sabor de un patrimonio apetitoso
Recursos para el conocimiento de la alimentación en su contexto histórico y social
Por Jiapsy Arias González
Durante 2007 mi maestro, el Dr. Luis Alberto Vargas, convocó a los iniciadores del Grupo Mexicano de Antropología de la Alimentación, quienes desde sus comienzos en 1999, primero en las instalaciones de la Coordinación del INAH y después en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, para realizar en conjunto investigación, redacción y difusión de la antropología de la alimentación. Así que nos reunimos el Dr. Vargas, el Dr. Paris Aguilar y la autora. Antes de seguir con la idea anterior, vale la pena revisar sus antecedentes.
En 2006, la Coordinación de Humanidades de la UNAM invitó al entonces director del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Dr. Carlos Serrano para participar en el programa televisivo de Mirador Universitario llamado: “Los Antropólogos se meten hasta la cocina”, cuyo conductor fue el Dr. Vargas, ahí explicamos por qué es importante analizar la alimentación en el contexto de la Historia y la Antropología. Recuerdo que el programa comenzó con una interesante cápsula de Ana Bella Pérez Castro y Lorenzo Ochoa quienes conversaron sobre la importancia de estudiar una cultura alimentaria a través de análisis etnológicos, arqueológicos e históricos, partiendo de preguntas sobre ¿por qué se come?, ¿en dónde se come?, ¿para qué se come? Y ¿por qué es importante estudiar el simbolismo del alimento desde nuestros ancestros?. Los ejemplificaron con su experiencia en la Huasteca y señalando al maíz como base de la alimentación en México (…).
El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 1, Periodo Enero- Febrero 2017, páginas 05-09.