Documento, Efectos sobre el estado nutricio del tratamiento del virus de la Inmunodeficiencia humana
Por Angélica León Téllez, Mariana Cumming Martínez Báez y Adriana Aguilar Vargas
El programa de la Organización de las Naciones Unidas dedicado al VIH/SIDA (ONUSIDA) informó que en el año 2014 existían cerca de 36.9 millones de personas viviendo con VIH/SIDA. Actualmente la región más afectada es África Subsahariana, donde viven el 66% de los casos. Para el año 2010, el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (CENSIDA) informó que había 220,000 adultos mexicanos con VIH. Esta prevalencia ubica a México en el tercer lugar en el continente americano. La prevalencia para América Latina corresponde al 0.4% para población adulta, prevalencia que ha permanecido sin cambios desde 2001. (…)
(…) Para el tratamiento del VIH/SIDA, actualmente se conocen más de 25 medicamentos diferentes, con los cuales se hacen diversas combinaciones, utilizando generalmente tres medicamentos pertenecientes a 6 familias de antirretrovirales clasificadas en: Inhibidores de Proteasa, Análogos Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa, No Análogos Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa, Inhibidores de Integrasa, Inhibidores de la fusión y Antagonistas de CCR5
(…) Los principales objetivos de la terapia antirretroviral son (5): Reducir la mortalidad y morbilidad asociada con la infección por el VIH, Mejora la calidad de vida de los pacientes, Restaurar y preservar la función inmunológica, Suprimir al máximo la carga viral y Prevenir la transmisión vertical del virus. (…)
El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 39, No. 1 Periodo Enero- Febrero 2016, páginas 9-18.