El chile: Carotenos, vitamina C y tocofenoles

Por Norma Vázquez Mata y Josefina C. Morales de León

Junto con el maíz y el frijol, el chile es uno de los alimentos que se consumen en México desde la época prehispánica; nuestro país es la región del mundo donde existe el mayor número de variedades de chile, siendo Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato y Zacatecas, los principales productores. Los chiles frescos con mayor demanda en el mercado son el serrano, el jalapeño y el poblano; los deshidratados más usados en todo el país son: el chile ancho, el chipotle, el pasilla y el guajillo. Su importancia radica no sólo en su aporte nutrimental, sino además en la presencia de compuestos que tienen un efecto adicional en la salud, como los carotenoides, la vitamina C y los tocoferoles, para los cuales existe una posible relación con las llamadas enfermedades crónico degenerativas relacionadas con el estrés oxidativo (cáncer, afecciones cardiovasculares, cataratas, degeneración macular senil, entre otras.

01chile-001

Los alimentos y productos alimenticios además de sus nutrimentos contienen sustancias conocidas como bioactivas, que pueden brindar protección contra la oxidación de las células, por lo que se recomienda variar y combinar los alimentos para asegurar en la dieta el aporte adecuado de nutrimentos al organismo y a su vez a la oportunidad de obtener una variedad de estos compuestos bioactivos.

El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 39, No. 5 Periodo septiembre-octubre 2016, páginas 181-186.