El cumplimiento de la terapéutica: definiciones y conceptos clave para comprender el papel del paciente en el tratamiento de su enfermedad

El cumplimiento de la terapéutica: definiciones y conceptos clave para comprender el papel del paciente en el tratamiento de su enfermedad

Por Vanessa Orozco Márquez y Martha Kaufer Horwitz

En el ámbito clínico, particularmente en el caso de las enfermedades de curso prolongado, suele darse una especial importancia a asegurar que el enfermo siga el tratamiento prescrito por los profesionales de la salud. De esto dependerá, en gran medida, el control de la enfermedad, su remisión o incluso, su curación. Existe toda una discusión en cuanto a la terminología correcta para referirse a este contexto; la más común – aunque no necesariamente la más apropiada- es adherencia terapéutica, que viene del inglés “adherence” (adherencia, adhedición) o “compliance” (obediencia, sumisión, docilidad).

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término adherencia significa “unión física, pegadura de las cosas” o “parte añadida” mientras que cumplimiento se define como “acción y efecto de cumplir”, “ejecutar o llevar a efecto” o “perfección en el modo de obrar o de hacer algo”. Este término –cumplimiento– ha sido cuestionado y se señala que tiene un alcance un tanto restringido en cuanto a la complejidad del fenómeno que pretende abarcar.

Concretamente, el término en inglés compliance suele emplear para hacer referencia a la “obediencia” del paciente para seguir las instrucciones y recomendaciones del profesional de la salud y en este caso el paciente tendría un rol pasivo y sumiso al considerarse que es incapaz de tomar sus propias decisiones al seguir finalmente las recomendaciones que se le proponen (…).

El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas 133-136.