El cumplimiento del tratamiento en el abordaje de las enfermedades crónicas. El caso de la obesidad
Por Martha Kaufer Horwitz y Vanessa Orozco Márquez
Las enfermedades crónicas se caracterizan por cursar con una evolución prolongada con tratamientos permanentes que generalmente involucran, adicionalmente al uso de fármacos, modificaciones, generalmente profundas, en lo más íntimo de las personas y sus familias o redes de apoyo: en la forma de vivir. Es ahí donde empieza el problema del cumplimiento de la terapéutica pues pocas cosas son más difíciles de cambiar que los hábitos arraigados, por ejemplo en el comer, en el hacer o no ejercicio, en fumar o beber alcohol. Un gran número –la mayoría- de las enfermedades crónicas que hoy aquejan a las distintas poblaciones o sociedades, sean emergentes o industrializadas, tienen su punto de partida en la obesidad.
Durante los últimos decenios, el apego o cumplimiento de los tratamientos médico-nutricios de las enfermedades crónicas, ha sido un problema de interés mundial. Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad de establecer sistemas para la comprensión y el abordaje de esta problemática. Se ha establecido que cerca del 40% de los pacientes no siguen las indicaciones terapéuticas; en enfermedades graves este porcentaje disminuye a 20% pero en el caso de enfermedades crónicas el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas puede ascender hasta 50%.
Además, cuando los tratamientos generan cambios en la vida e invaden diversas áreas, como es el caso de la obesidad, las tasas de cumplimiento disminuyen notablemente (…).
El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 4, Periodo Julio-Agosto 2017, páginas 137-146.