La alimentación de los mayas de Yucatán: una visión semiológica
Por Jeanette Pardío López
Introducción
Preocupados por el desarrollo histórico del lenguaje, los lingüistas del siglo XIX tomaban como campo de estudio la lengua escrita. Esta postura parte de la premisa de que las palabras se relacionan literalmente con su contenido. Así por ejemplo, la palabra sal se estudiaba desde la perspectiva análoga de sus características, es decir, desde la idea de que se trata de un compuesto que se utiliza para salar.
Ferdinand de Saussure, lingüista de profesión, proponía una ruptura con este punto de vista por pensar que el lenguaje va más allá de las palabras escritas. Sostenía por el contrario, que todas las palabras tienen vida propia, es decir, que están llenas de significados inconscientes que no se reflejan en la escritura. Desde ese contexto, entonces, la palabra sal puede significar en el inconsciente de una persona cualquier otra cosa que nada tiene que ver con la característica de salar, sino más bien con la individualidad del acto expresivo que da cuenta de los significados inconscientes que cada persona le atribuye a las palabras.
(…) En este sentido es posible identificar poblaciones que, pese a la presencia de fenómenos que propician modificaciones en la dieta como los procesos de urbanización y migración, conservan tradiciones alimentarias ancestrales. Tal es el caso de los mayas en Yucatán, quienes de manera por demás fascinante han transmitido de generación en generación prácticas culinarias que datan de la época prehispánica y de los primeros años de la colonia. (…)
El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 39,
No. 4 Periodo Julio- Agosto 2016, páginas 132- 141.