La imitación en la construcción de hábitos alimentarios

Por Jeanette Pardío

03laimitacionSi bien resulta fascinante el estudio de las conductas alimentarias por lo que ello significa en la salud y la vida de cualquier persona, resulta igualmente compleja la comprensión de la construcción de las mismas. La ardua labor de esclarecer los secretos biopsicosociales que se esconden detrás de la decisión de cada persona de consumir o no cierto alimento ha sido motivo de un sinnúmero de reflexiones. Una de las tantas líneas de investigación que ha tratado de generar propuestas al respecto es la que se enfoca al estudio de las identificaciones, constructo psicoanalítico que supone un mecanismo inconsciente por imitar de manera constante la forma de actuar de los que nos rodean, y cuyo resultado es la construcción de la identidad de la persona.

En este sentido las investigaciones del psicoanálisis emprendidas para la comprensión de la forma del yo hacen suponer que el infante construye paso a paso sus nociones del mundo exterior a partir de los intercambios que realiza con los objetos amados; éstos van desde la búsqueda de la mirada de la madre hasta el contacto físico con ella, por mencionar los más elementales, y pueden ocurrir ya sea en forma de acción, comunicación verbal o bien desde la idealización psíquica que hace le bebé de la persona amada. En ese complejo mecanismo de intercambios tienen lugar las identificaciones, las cuales como se mencionará más adelante juegan un papel determinante en la construcción de los hábitos alimentarios.

El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 39, No. 6 Periodo noviembre-diciembre 2016, páginas 215-223.