Reflexiones nacidas del libro | Herbario de plantas comestibles de Oaxaca
Por Loraine Schlaepfer
(…)Se trata de un libro de pasta dura de 22x29cm, de 174 páginas, coeditado por el INCMNSZ y la Universidad Iberoamericana, que fue publicado en ocasión del 70 aniversario del Instituto, Los prólogos están a cargo de los doctores David Kershenobich, Director General del INCMNSZ y Héctor Bourges. Director de Nutrición del Instituto. El libro recoge datos botánicos, de composición nutrimental y recetas cerca de cien especies de plantas que son producto de la investigación llevada a cabo por los autores en el Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios en Oaxaca (CECIPROC). Las plantas presentadas se ordenan bajo los conceptos de “plantas comestibles”, “plantas comestibles no convencionales” y 2plantas nutracéuticas”. Dentro de estas últimas, los autores incluyen aquellas plantas comestibles que también tiene usos medicinales. Visualmente el libro es un primor, y las recetas se antojan. También quiero felicitar cálidamente a los autores por su constancia. Veinticinco años de trabajo comunitario ininterrumpido.
De entre los muchos puntos que toca el libro y, coincidiendo con el hecho de que un día antes de la presentación se celebró el Día Mundial de la Alimentación en el que la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) manda el siguiente mensaje: “El clima está cambiando, la alimentación y la agricultura también y ello pone en peligro la seguridad alimentaria mundial”; me propongo hablar sobre la importancia de la biodiversidad para la seguridad alimentaria (…).
El artículo completo se publicó en la revista Cuadernos de Nutrición, Vol. 40, No. 3, Periodo Mayo- Junio 2017, páginas 91-96.